PRESENTACIÓN

Estimada Dra. Pilar Lacasa y estimados compañeros. En este blog para el curso de doctorado Investigación Cualitativa en Contextos Naturales: Cómo Utilizar los Recursos Informáticos, pretendo exponer algunas reflexiones en relación con los contenidos del presente curso. Espero que sean de vuestro interés y que siempre que lo deséis me enviés vuestras sugerencias. Las recibiré encantado.Un afectuoso saludo a todos. Espero que os guste.

lunes, 28 de mayo de 2007

El método experimental (primera parte)

He pretendido con esta reflexión resaltar brevemente algunos aspectos de la metodología cuantitativa por varias razones: en primer lugar porque en el foro hemos hecho referencias a las ideas de variables independiente, dependiente y extraña; en segundo lugar por cortesía a mi compañera Adelaida, que así me lo sugirió en un mensaje a mi correo y me pareció una idea excepcional y en tercer lugar porque la Dra. Pilar Lacasa en la segunda sesión presencial nos hizo algunas referencias al método experimental y destacó que se dan situaciones investigadoras donde ambas metodologías cohabitan.

Una de las características esenciales del ser humano es la capacidad que posee para desarrollar mecanismos culturales que le permite conocer otros hechos sin tener una experiencia previa y/o directa.

La información que posee el ser humano a lo largo de su historia procede de su dilatado bajage cultural. En esta reflexión nos centraremos en unos de los conocimientos más apasionantes del ser humano, el conocimiento científico; intentaremos descifrar algunas de sus peculairidades metodológicas sin adentrarnos excesivamente en cuestiones técnicas que requieren de largas exposiciones. El objetivo principal es conectar al lector con algunos detalles del método científico experimental.

El conocimiento científico es una ramificación del conocimiento global que nace en Grecia con el paso del pensamiento metodológico al pensamiento filosófico. Las características del pensamiento científico ya las anticipó hace varios siglos el gran filósofo alemán Kant. Él toma como modelo las matemáticas y la física porque han recorrido un largo camino a lo largo de la historia. Para que un saber pueda ser considerado ciencia debe ser universal, necesario y progresivo. Que el conocimiento sea válido siempre y en todos los sentidos, que lo que es de un modo no pueda ser de otro modo, y que amplíe conocimientos. En la actualidad, otras muchas ciencias se han incoporado al recto camino del saber. Actualmente, entre otras, destacan las ciencias sociales, que han sabido ganarse un prestigio y un reconocimiento entre la amplia gama de ciencias que conviven actualmente.

El método científico depende de la fuente que lo origina. Existen tres tipos de método; el métododo inductivo, el método deductivo y el método hipotético-deductivo. El método inductivo es aquel que partiendo de hechos particulares, generalizando, establece leyes o teorías. El método deductivo, que es contrario al inductivo, a partir de una teoría general establece un hecho particular. El método hipotético-deductivo utiliza los dos métodos a la vez. A partir de una teoría general establece una serie de predicciones mediante observaciones directas y particulares que tiene que corroborar con la teoría general. Es el método científico por excelencia.

Los pasos principales del método hipotético-deductivo son los siguientes: primero; debe surgir un problema, una pregunta o una inquietud que debe ser definida de la forma más concreta posible. Segundo; planteamiento de la solución supuesto-hipótesis-predicciones, es una solución tentativa al problema planteado. Tercero; el diseño del experimento. Este procedimiento sirve para dar respuesta al problema que nos hemos planteado, también haremos mención a la forma en la que vamos a recoger los datos. Cuarto; para este paso podremos utilizar dos sistemas, de forma directa, bien sea a través de cronometro, del metro..., por ejemplo; o de forma indirecta, a través de cuestionarios, entrevistas, etc. Quinto; analizar los datos, para ello utilizaremos la herramienta estadística. Sexto; conclusión donde haremos un exhaustivo análisis de los datos. Séptimo; Hacer pública la investigación.

Uno de los aspectos más importantes es la elaboración de hipótesis. Debe ser contrastable empíricamente, haciéndola operativa. Es similar a la elaboración de una estructura condicional. Está basada en el principio filosófico de causalidad, tratado hace muchos siglos por el gran filósofo griego Aristóteles, donde estableció este principio fundamentado en la relación entre la causa y el efecto o lo que es lo mismo, entre una variable independiente (la causa) y la variable dependiente (el efecto).

Me gustaría reseñar en este documento otro aspecto importante como es la determinación de los niveles, que son los valores que asignamos a la variable indepediente para ver como afecta a la variable dependiente. Para ello pondremos un sencillo ejemplo como es medir la relación que existe entre la ingesta de alcohol y el manejo de una excavadora. La variable independiente sería la ingesta de alcohol y la variable dependiente como reduce el rendimiento del conductor con la excavadora. Previamente deberíamos haber definido la hipótesis de trabajo que para este ejemplo sería: la ingesta de alcohol reduce el rendimiento laboral (es una hipótesis un poco genérica porque no hablamos de la cantidad de alcohol). La hipótesis operatizable o medible implica nombrar la cantidad de alcohol consumida, esto supondría que la variable independiente tendrá distintos niveles en función de la estructuración de la ingesta de alcohol. La variable independiente es la que manipula el investigador, la variable dependiente no es manipulable. Otro importante aspecto a destacar son las variables extrañas, que son las variables no controladas o que no aparecen en el diseño de la investigación. Pueden estar afectando a la variable dependiente y, por tanto, llevar a interpretar los datos de manera errónea. La mejor forma de controlar las variables extrañas es trabajar con muestras lo más grandes posibles y asignar de manera aleatoria a los distintos sujetos en los distintos niveles de la variable independiente.

1 comentario:

Mª Adelaida Moral Bosch dijo...

Estimado Jose Javier, me ha encantado esta primera parte de tu artículo sobre la metodología cuantitativa. Me parece muy informativa la introducción que haces del origen de la metodología. Estoy de acuerdo contigo en que ambas pueden coexistir, ambos sabemos que algunos análisis etnográficos incluyen métodos cuantitativos.Considero muy bien definidas las variables. Te veo muy pronto en el foro de nuestro curso!