PRESENTACIÓN

Estimada Dra. Pilar Lacasa y estimados compañeros. En este blog para el curso de doctorado Investigación Cualitativa en Contextos Naturales: Cómo Utilizar los Recursos Informáticos, pretendo exponer algunas reflexiones en relación con los contenidos del presente curso. Espero que sean de vuestro interés y que siempre que lo deséis me enviés vuestras sugerencias. Las recibiré encantado.Un afectuoso saludo a todos. Espero que os guste.

lunes, 30 de abril de 2007

Un paseo por el aprendizaje constructivista

El objetivo de esta reflexión es profundizar en el significado de lo que se entiende por aprendizaje constructivista, conocer algunas de sus características, su relevancia, la necesidad de utilizarlo y si existe un compromiso del profesorado en la práctica docente.

En la investigación de T. Mauri e I. Gómez, las autoras reseñan que el marco teórico se basa en la concepción constructivista. De ahí la importancia de extendernos en la comprensión de este proceso de enseñanza-aprendizaje, para un mayor conocimiento sobre su cuerpo teórico.

El aspecto más importante de este proceso de enseñanza, que para muchos expertos es el más recomendable, se basa en que el docente dé una importancia extrema a los conocimientos previos que el alumno posee antes de la presentación de una determinada unidad didáctica. Actualmente a los profesores, la propia inspección educativa, nos exige al inicio del curso académico, una evaluación inicial de cada uno de los alumnos que debemos recoger por escrito a través de un informe que custodia la Jefatura de Estudios, sobre los conocimientos previos de cada uno de ellos, en la asignatura que impartimos y que adaptemos el contenido de las distintas unidades a las características de nuestros alumnos. Asimismo se contemplan adaptaciones curriculares para aquellos alumnos que presenten algún tipo de necesidad extraordinaria. A esta primera evaluación le siguen otra formativa y final, igual de importantes. Esta estructura evaluativa facilita mucho la tarea a los educadores, por existir un importante control sobre todo el proceso escolar de cada chico. La memoria final de curso que debe ser entregada obligatoriamente a la inspección educativa, recoge por escrito la evolución del alumno por cada una de estas fases.

Otro de los aspectos esenciales de este tipo de aprendizaje se fundamenta en que el alumno vaya construyendo su propio aprendizaje. En palabras del Dr. Francisco José Gutierrez: el alumno elabora el significado pleno de la información que se le presenta cuando el maestro no le ofrece la respuesta válida a la cuestión que le plantea, sino que hábilmente a través de preguntas y respuestas, el propio discente sabe que ha llegado a la solución acertada; para ello es imprescindible que el profesor nunca diga: si, no, bien, mal. Cualquiera de estas respuestas por parte del profesor supondrían una detención del proceso de aprendizaje y de la construcción del mismo por parte del alumno. A esta técnica el propio referenciado, la llama El arte de preguntar.

Técnicamente habría que reseñar el uso de los mapas conceptuales por parte del discente. La relevancia de este sistema constructivita se basa en la estrecha relación entre conocimiento y contenidos de la memoria a través de las redes conceptuales, similar a la forma en que nuestro cerebro guarda la información. A este proceso se llega después de haber pasado por unas fases anteriores que permiten al alumno ir elaborando la información y ser el principal protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. El papel que ejerce el profesor es el de un mediador que orienta la actividad del estudiante. Cabría destacar el carácter natural de este proceso donde el alumno adapta el contenido de la información a sus características, en lugar de a la inversa.

Las aulas se enriquecen con este tipo de relaciones interpersonales, porque otra de las columnas de este proceso se halla en que el profesor tiene en cuenta las emociones de los alumnos, esenciales éstas para acceder a un aprendizaje de calidad en un entorno adecuado y positivo donde la relación profesor-alumno pueda adquirir unos matices insospechados.

El interés de integrar al alumno con el aprendizaje, se consigue sencillamente mediante el uso de preguntas y respuestas, similar a la técnica socrática, importante divulgador de la educación. El formular preguntas a los alumnos hace que en estos se despierte el interés por la materia obligándoles a buscar soluciones mediante el uso de sus conocimientos previos, de esta forma el aprendizaje adquiere un carácter atractivo. Para que esto sea aplicado adecuadamente el docente debe tener en cuenta varios aspectos, tales como: los contenidos de la asignatura, las edades de la población del aula, y el contexto socio-cultural del niño. Este aprendizaje favorece el contexto realista del niño por sentirse parte de él, los contenidos están ajustados a su propia realidad, favorece el uso de estrategias metacognitivas, donde se toma conciencia del propio proceso por la naturaleza personalista que siente el niño dentro del sistema. La relevancia de estos hechos son tan notorios que incluso el alumno adquiere un aprendizaje sin ser consciente del mismo. Otro aspecto a recalcar es la idoneidad de aplicarlo a cualquier tipo de materia, donde el alumno con la ayuda del profesor va construyendo su propio aprendizaje, se siente importante en el proceso y esto hace que tome una mayor implicación con la escuela. Me gustaría reseñar que para una correcta aplicación del proceso se hace esencial que el profesor presente la tarea de una manera atractiva, de ahí que resulte imprescindible que maneje adecuadamente la técnica de preguntar. Cuando la tarea resulta, reiteramos, atractiva para los alumnos, la posibilidad de que se implique con ellas es superior, con la consiguiente potenciación del aprendizaje. La experiencia de muchos profesores recogen que cuando se usa el aprendizaje constructivista los alumnos se involucran más con la tarea, sintiéndola como propia; todas las intervenciones son tenidas en cuenta; y las respuestas propias y la de los compañeros sirven a cada protagonista (el alumno) para elaborar su propio significado, alimentándose de esta manera cada uno de su propia reflexión y de los otros a través de una permanente retroalimentación.

Otra importante característica de este modelo es que los contenidos vayan ajustados a la propia realidad física y emocional del niño, por eso recalcamos la importancia de la evaluación inicial, donde recogeremos la relación existente entre la tarea y el alumno. Destacaría como esencial la función que desempeña el profesor, por ser éste, donde reside gran parte del éxito de este proceso; su motivación, la credibilidad que dé al proceso, la relación con otros profesores, la interactividad de su materia con la de los demás, la población de la clase, el material curricular, la innovación educativa, la empatía del profesor, etc.

La adquisición de contenidos, mediante el uso del aprendizaje constructivista, permite que el alumno sea el propio constructor de su proceso de enseñanza-aprendizaje, acentuando los procesos de memorización. Además el que no exista como válida una única solución, permite acceder al aprendizaje de una forma más flexiva, convirtiéndose el aula en un lugar donde la cooperación adquiere una especial significatividad.

Cuando los alumnos se enfrentan por primera vez a una actividad novedosa, lo lógico es que buceen en sus recuerdos para poder enfrentarse a ella. Lo positivo del aprendizaje constructivista es que favorece la búsqueda de información previa para poder responder a las demandas que implica la tarea.

En conclusión, el aprendizaje constructivista favorece la implicación del alumno con la actividad del profesor, establece un vínculo positivo que se caracteriza por la cooperación y porque todos los conocimientos del alumno son tenidos en cuenta. Para su correcta aplicación se necesitan profesores habilidosos en la formulación de las preguntas y cómo a través de las respuestas que el alumno emita volver de nuevo a preguntarle, hasta que toma conciencia de sus propias respuestas. Sócrates, para demostrar a sus discípulos la trasmigración del alma, hacía llamar a una esclava ignorante y a través de hábiles preguntas que le formulaba, la esclava era capaz de resolver el teorema de Pitágoras. Con esto el gran pensador demostraba que cuando el hombre muere su alma toma otro cuerpo llevándose el conocimiento que le precedía, así que lo único que había que hacer era despertarle esos recuerdos ocultos en el pensamiento mediante el hábil y perenne arte de preguntar. La mayéutica.

No hay comentarios: